Consejos para alquilar un coche en Santiago de Compostela
- Santiago es una ciudad con mucho turismo religioso y cultural, y está muy concurrida durante Semana Santa y el 25 de julio (Día del Apóstol Santiago y Día de Galicia). Si planeas visitarla en esas fechas, reserva con antelación para asegurarte disponibilidad y buenos precios.
- Si quieres recorrer Galicia, buena opción es reservar tu coche de alquiler en el aeropuerto de Santiago Rosalía de Castro (SCQ), donde se concentran la mayoría de empresas de alquiler. También hay oficinas de alquiler junto a la estación de tren Daniel Castelao, donde a veces puedes conseguir el alquiler de coche más barato si reservas con antelación.
- Conducir por Galicia es una experiencia espectacular por los paisajes, pero muchas carreteras tienen curvas, así que conviene alquilar un coche fiable y con buen motor. Si vas a hacer rutas costeras, un SUV es ideal. Para moverte por el centro de Santiago de Compostela, es mejor optar por un coche pequeño.
Consejos para conducir en Santiago de Compostela
- Lleva siempre contigo el carnet de conducir, el contrato y el seguro del coche de alquiler.
- Conduce por la derecha y adelanta por la izquierda y recuerda usar el intermitente antes de cada maniobra.
- Los peatones tienen prioridad en los pasos de cebra, cédeles siempre el paso.
- Pon atención en las rotondas. Elige carril antes de entrar: el interior solo para adelantar y el exterior para salir. Cede el paso a quienes ya circulan dentro y señala tu salida con el intermitente derecho.
- Las estaciones de servicio más populares son Repsol, Galp y Cepsa.
- En España no está permitido conducir bajo los efectos del alcohol. El límite legal es de 0,5 g/L en sangre (0,3 si tienes el carnet desde hace menos de dos años). Las multas pueden superar los 500 €.
- El servicio de aparcamiento regulado (zona azul y larga duración) funciona en Santiago de Compostela de lunes a viernes de 10:00-14:00 y de 16:30-20:00, y los sábados de 10:00-14:00. Los domingos y festivos son gratuitos. Puedes pagar fácilmente con apps como Moviltik o Telpark, que permiten ampliar el tiempo desde el móvil.
Límites de velocidad
- 120 km/h (75 mph) en autopistas y autovías.
- 90 km/h (55 mph) en carreteras secundarias.
- 50 km/h (31 mph) en calles con varios carriles por sentido.
- 30 km/h (19 mph) en calles de un solo carril por sentido.
- 20 km/h (12 mph) en zonas donde peatones y coches comparten el espacio.
Dado el alto número de peregrinos y peatones, se recomienda especial precaución en el centro y alrededores de la catedral.
Señales de tráfico
Las señales de tráfico en Santiago de Compostela siguen el estándar europeo: claras, con iconos sencillos y límites en km/h. Las calles del casco histórico suelen tener acceso restringido, claramente señalizado con paneles verticales. Verás zonas 30 muy comunes y señales que advierten de peatones o peregrinos, especialmente en tramos del Camino de Santiago. También hay carriles bus-taxi señalizados en zonas céntricas.
Peajes y zonas restringidas
No hay peajes dentro de la ciudad ni restricciones medioambientales activas. Sin embargo, si planeas moverte por Galicia, encontrarás tramos de la AP-9 que sí son de pago, especialmente si viajas hacia A Coruña, Vigo o la frontera con Portugal. En el centro histórico de Santiago de Compostela, muchas calles son peatonales o restringidas al tráfico, por lo que es recomendable aparcar en parkings cercanos y continuar a pie.
Descubre Santiago de Compostela en coche
Santiago de Compostela es el destino final del Camino de Santiago, pero también un punto de partida perfecto para explorar Galicia. Con un coche puedes llegar a rincones rurales y paisajes espectaculares.
- Visita las Rías Baixas y degusta marisco en O Grove.
- Acércate a la Costa da Morte para ver el faro de Fisterra.
- Explora pueblos como Combarro o Allariz.
La región es verde, tranquila y llena de historia, ideal para un viaje por carretera diferente.
Cuándo visitar
- Mayo-junio: Buen momento para evitar lluvias frecuentes y disfrutar de un ambiente más animado.
- Julio: Mes de la gran fiesta del Apóstol (25 de julio), con conciertos y celebraciones.
- Septiembre: Clima suave y menos peregrinos que en verano.
Idiomas y comunicación
En Santiago de Compostela el español y el gallego son las lenguas oficiales. El gallego aparece en señalizaciones y documentos, pero no necesitas entenderlo: el español es hablado por todos. En los lugares turísticos y del Camino de Santiago es habitual encontrar personas que hablan inglés y otros idiomas, especialmente durante la temporada alta de peregrinación.
Moneda y pagos
Santiago de Compostela utiliza el euro (€). Las tarjetas son aceptadas en la mayoría de establecimientos, incluidos los del casco histórico. Eso sí, si vas a comprar en tiendas tradicionales, pequeños bares o en algún puesto de camino al Obradoiro, puede ser útil llevar algo de efectivo. Hay cajeros automáticos repartidos por toda la ciudad.
Principales rutas en coche desde Santiago de Compostela
- Costa da Morte: Carreteras con paisajes espectaculares hasta Finisterre pasando por Muros, Carnota y el Faro de Fisterra.
- Rías Baixas: Visita pueblos como Combarro o Cambados, disfruta del marisco y relájate en las playas de A Lanzada o Sanxenxo.
- Ourense termal: Ruta hacia el interior para disfrutar de baños termales al aire libre y paisajes fluviales.
- A Coruña: A poco más de una hora, una ciudad costera vibrante con su Torre de Hércules, playas urbanas y paseo marítimo.
- Bosque da Fervenza do Toxa: Cascadas, senderos y naturaleza autóctona a solo una hora en coche.